¿Qué pasa con los residuos patogénicos?

Residuos patogénicos durante la pandemia de COVID-19

Encuentro de Actualidad e Ideas - 30 de marzo de 2021

Introducción al tema

Durante el año 2020, el COVID-19 requirió el uso de elementos de protección personal (EPP) en todo momento, generando cambios importantes en la atención de la salud. Esto impulsó un aumento en la generación de residuos de estos establecimientos, e impactó en la gestión integral de residuos, entendida en las sucesivas etapas que estos recorren (generación, transporte, almacenamiento, tratamiento, y disposición final). 

Esta situación, que ya se ha experimentado con la aparición del HIV, llevó al cambio de prácticas, técnicas y tecnologías en la atención de la salud. Así mismo, impulsó políticas internacionales y legislación local para la gestión de los residuos de establecimientos de salud (RES). En este contexto, desde Asociación Sustentar nos preguntamos ¿será igual el caso del COVID-19? ¿Qué podemos hacer desde nuestro lugar?

Intercambio de ideas

El encuentro consistió en un intercambio de ideas donde se plantearon preguntas e inquietudes sobre la manera en que se gestionan los residuos patogénicos en la ciudad. Estos fueron los principales puntos tratados en el encuentro: 

  • A partir de las lecturas, pudo comprobarse que no es pertinente utilizar el principio precautorio para el tratamiento de estos residuos, dado que existen estudios que demuestran que las condiciones de los rellenos sanitarios hacen inviable al virus.

  • Se observó que existen protocolos para el tratamiento de los residuos generados en hogares con pacientes con COVID-19, que en la práctica no se siguen, acabando junto con los residuos domiciliarios.

  • Por otro lado, se realizó un intercambio sobre la posibilidad de instalar una planta especial para el tratamiento de residuos patogénicos. Sin embargo, no está probada la necesidad de que estos residuos precisen un tratamiento diferente al de los residuos domésticos.

  • Otra observación que destacamos es que ante una situación de emergencia -como es la pandemia- somos más proclives a cometer errores en la toma de decisiones, dado que buscamos solucionar el problema desde la inmediatez, acelerando procesos.

  • Destacamos la importancia de una buena separación de residuos, ya que una mala disposición puede generar un aumento indiscriminado del volumen de residuos y puede ser peligroso para las personas que intervienen en todas las fases de su tratamiento. 

  • Desde el Observatorio de Higiene Urbana de Buenos Aires, se observaron residuos patogénicos tanto en contenedores verdes (para reciclables), como también en los residuos sólidos urbanos. Por lo tanto, puede verse que en la actualidad existe una mala disposición de estos.

  • Es importante contar con capacitaciones para el personal de centros de salud sobre la correcta manipulación y segregación de residuos patogénicos.

  • Se observa un faltante de información disponible y confiable sobre estadísticas de generación, tratamiento y disposición final de residuos patogénicos, con lo cual se dificulta analizar la situación actual y realizar recomendaciones para la mejora de su gestión. 

Conclusiones

En este encuentro, se pretendió incentivar la discusión sobre el manejo de los residuos generados por la atención de personas infectadas con COVID-19. Del intercambio de ideas entre el equipo, resultaron diversas propuestas como solución a esta problemática.

Desde Asociación Sustentar creemos que el primer paso para mejorar la gestión de estos residuos es contar con información disponible y de calidad. En este sentido, las oportunidades de mejora que podemos identificar son las siguientes:

  • generar una línea de base que dé cuenta de la situación actual,

  • brindar acceso público a la información generada,

  • estudiar la capacidad de gestión de los residuos patogénicos y

  • capacitar a las personas involucradas en su manejo.

EquipoAsociación Sustentar